Los animales, nuestros grandes maestros

Una mirada cercana a la naturaleza, para aprender a tener un mejor planeta para todos

Seguidores

Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

Nidos de amor para los hipocampos


MIRAMUNDO por Gabriel Rumor

Desde que los conservacionistas del zoológico de Londres descubrieron que los hipocampos necesitan de cierta intimidad para el cortejo, han ideado una suerte de suites nupciales donde pueden aparearse en plena discreción, en un experimento tan exitoso que ha permitido exportar más de 300 de estos curiosos animalitos, protegidos por la ley en el Reino Unido, a diversas instituciones en el resto de Europa.

Aunque la iniciativa se inició hace ya casi veinte años, desde esta semana el público puede apreciar en acción a los especialistas en lo que constituye, en estricto sentido, una tarea de celestinaje, porque se trata de identificar a la pareja que revela afinidad y separarla del resto de un grupo donde, siempre, surge algún rival interesado en sabotear sus relaciones.


Es una conducta fácil de detectar, porque los hipocampos acostumbran reunirse desde las primeras luces de la primavera, entrelazándose en un baile y paseando frenéticamente por el fondo del acuario, y la minuciosidad de los conservacionistas ha llegado hasta diseñar tanques de formas especiales que reproducen las corrientes oceánicas para favorecer el apareamiento.



Y luego hay bien poco de qué ocuparse, pues los hipocampos son por lo general monógamos (aunque se aprecian casos de coqueteo hasta con parejas del mismo sexo) que vivirán en paz y armonía en el mismo tanque hasta el resto de sus días, con los machos a cargo de la gestación de hasta 1.500 huevos que la hembra deposita en una bolsa abdominal y de los cuales apenas una ínfima porción logra sobrevivir en el ambiente natural.
Es una experiencia que la doctora Heather Koldewey, directora del proyecto, presentará el próximo mes en una conferencia en Faro, Portugal, como alternativa al peligro real de extinción que  existe a escala mundial, debido a la pesca  intensiva de camarones, la contaminación y las características mismas de una especie que es mala nadadora y perece de agotamiento en las aguas turbulentas de los océanos.


Varsovia, febrero 2013

martes, 21 de febrero de 2012

UN INFIERNO: UN MUNDO SIN GATOS


Que un mundo sin gatos sería un verdadero infierno, asegura en el cotidiano romano La Repubblica  el veterinario Alan Beck, no sólo porque  extrañaríamos la belleza que ponen en nuestras vidas esos magníficos animales, sino por las epidemias que traería aparejada la explosión de roedores y pequeños reptiles que se apoderarían del planeta.

Según el director del Centro de Investigaciones de las Relaciones Humano-Animales de la Universidad norteamericana de Purdue se trata de un escenario  preocupante, porque diversas variedades de la especie se hallan en vías de extinción y países como Bélgica se proponen esterilizar de aquí al 2016 a todos los gatos que habitan dentro de sus fronteras.
Quizás en el fondo de tal antipatía esté la creencia de que los gatos se alimentan principalmente de pequeñas aves, que es errada porque su dieta la constituyen animales que son dañinos para el hombre.
Un estudio realizado hace mucho tiempo en Gran Bretaña demostró que los gatos domésticos ingleses liquidaban anualmente unos 200 millones de animales entre ratas, ranas y serpientes, aparte del número impreciso de presas que no son consignadas a sus patrones sino abandonadas o devoradas por los eficaces cazadores.
Y otro, esta vez en Nueva Zelandia, comprobó que el número de ratas se cuadruplicó en una isla del archipiélago a raíz de la desaparición de los gatos y disminuyó el número de pájaros, cuyos huevos son el plato favorito de los roedores.
Con la conclusión obvia es que si de un día para otro desaparecieran los 220 millones de gatos domésticos del planeta, también escasearían los cisnes, los patos y los albatros que, como aquellos, se alimentan de pequeños roedores.
Una perspectiva espeluznante para estimular aún más nuestro afecto por el apacible compañero que ronronea sobre nuestro regazo, sobre todo al evocar los problemas emocionales que explotarían si careciésemos de la compañía de esas mascotas que, a pesar de la intimidad, jamás renuncian a su independencia y aumentan nuestra autoestima.
Sin olvidar de que una revista especializada ha confirma que las defensas contra las alergias se refuerzan en los niños por el contacto con un gato en el primer año de vida y que, según otra, tener un felino en casa contribuye a una existencia más sana y feliz, porque sus propietarios tienden a la extroversión y son menos temerosos de acercarse a las otras personas.
                                          
Gabriel Rumor
Toscana, febrero 2012.

domingo, 22 de enero de 2012

Dragones de agua para celebrar el Año Nuevo Chino

Está iniciándose el Año Nuevo del Calendario Lunar Chino, el 2012 corresponde a "Dragón de agua", es un año chino que comienza el 23 de enero 2012 y culmina el 9 de febrero 2013.
Vamos a aprovechar esta fiesta milenaria, hablando de esta especie tan hermosa, como es el dragón de agua chino.



De entre todos los lagartos conocidos con el nombre común de “dragones de agua” o “dragones acuáticos”, sin duda el más popular es el dragón acuático común o chino (Physignathus cocincinus).

Se trata de un reptil que para los no entendidos quizás pueda parecer una iguana, pero son grandes las diferencias con este gran saurio sudamericano.

Este reptil de la familia de los agámidos, habita en las selvas tropicales húmedas del sudeste asiático, donde es fácil verlos cerca de los márgenes de ríos, charcas y lagunas, ya que utilizan este medio como escape ante posibles amenazas. 


Además de ser un reptil semiacuático, lo podemos encontrar en árboles, donde descansa camuflado en la maleza gracias a su color verdoso.
Los machos alcanzan 1m de longitud mientras que las hembras alcanzan un máximo de hasta 80-90 cm. Su color varia entre verde brillante a pardo oscuro, de acuerdo a factores tales como el stress, la etapa de cambio de piel e incluso la época de celo. Las patas presentan cinco largos dedos que terminan en una uñas afiladas en forma de garra, vitales para poder trepar. Además tienen una larga cola y una cabeza aplanada y sus ojos poseen pupilas redondas y párpados.


 Son muy buenos nadadores, pudiendo sumergirse por largos periodos de tiempo. Comen insectos, pequeños peces y mamíferos como las lauchas, y ciertos vegetales.
Su alimentación se basa principalmente en pequeños peces que cazan, insectos y algunas plantas.
Actualmente es considerado un excelente animal para terrarios domésticos pero necesita unos cuidados muy exigentes.
Como se han dado cuenta, aunque presente gran parecido con las iguanas, hay grandes diferencias entre estas dos especies.